AcciHistoria es el blog para explorar la historia de España, sus tradiciones, eventos históricos y patrimonio cultural. Descubre desde vestigios romanos y joyas medievales hasta el legado de Al-Ándalus con artículos educativos y accesibles. Perfecto para amantes de la historia y viajeros curiosos, conecta el pasado con el presente y profundiza en la herencia cultural española. ¡Sumérgete en la fascinante historia con AcciHistoria!,
La expedición de Magallanes y Elcano: Primera vuelta al mundo
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
¡Hola y
muchísimas gracias por estar aquí!
Hoy te traigo una historia fascinante, de esas que parecen sacadas de una
novela de aventuras… pero fue completamente real.
Imagina lanzarte al mar sin saber qué te espera, cruzar océanos desconocidos,
ver morir a tus compañeros y terminar dando la primera vuelta al mundo.
Suena increíble, ¿verdad?
Pues eso hicieron Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano,
dos nombres que quedaron grabados en la historia para siempre.
Prepárate,
porque lo que estás a punto de descubrir es una auténtica odisea marítima,
llena de valentía, traiciones, descubrimientos y supervivencia.
Y si te apasionan las historias de España y sus hazañas por el mundo, este
canal es para ti.
la historia contada paso a paso, en
tono narrativo y fácil de entender]
Corría el
año 1519. El mundo aún era un gran misterio para muchos europeos.
Se sabía que la Tierra era redonda, pero nadie había logrado darle la vuelta
completa...
Hasta que un visionario portugués al servicio de la Corona Española propuso un
plan que cambiaría la historia:
💡 Fernando de Magallanes quería encontrar una
ruta hacia las Islas de las Especias (actual Indonesia) navegando hacia el
oeste.
El rey Carlos
I de España, joven y ambicioso, vio en este proyecto la posibilidad de
competir con Portugal por el dominio de las rutas marítimas.
Y así, el 10 de agosto de 1519, partió la expedición desde Sanlúcar
de Barrameda, en Cádiz, con cinco naves y unos 250 hombres.
Las naves
eran:
⚓ Trinidad (capitana)
⚓ San Antonio
⚓ Concepción
⚓ Victoria
⚓ Santiago
Comenzaron
el viaje bordeando la costa africana, cruzaron el Atlántico y llegaron al
actual Brasil. Luego descendieron hacia el sur, buscando un paso hacia el
océano desconocido.
🌬️ Allí, en la punta de Sudamérica, tras durísimos
meses de frío, hambre y motines, descubrieron un estrecho natural:
➡️ El hoy llamado Estrecho de Magallanes, que une el Atlántico con el Pacífico.
Fue una
hazaña tremenda. Tres barcos lograron atravesarlo. Pero al salir… se toparon
con el océano más inmenso y calmo que habían visto:
🌊 Lo llamaron Océano Pacífico.
Durante tres
meses navegaron sin ver tierra. La comida escaseaba. Comieron cuero, ratas
y hasta aserrín. Muchos murieron de escorbuto.
Finalmente,
en marzo de 1521, llegaron a las Islas Filipinas. Allí, Magallanes,
queriendo evangelizar a los nativos, se implicó en una guerra local y murió
en combate en la isla de Mactán.
😮 Con su muerte, parecía que la expedición fracasaría.
Pero entonces surgió un nuevo líder:
⚓ Juan Sebastián Elcano, un marino vasco que tomó el mando de la nave
Victoria y decidió continuar.
En lugar de
regresar por la misma ruta, arriesgó y navegó hacia el oeste, cruzando el Océano
Índico, bordeando África por el sur, y finalmente… el 6 de septiembre de
1522, la Victoria llegó de nuevo a Sanlúcar de Barrameda.
Solo 18
hombres sobrevivieron.
Habían completado la primera vuelta al mundo.
¡Una hazaña épica!
📚 [Curiosidades y anécdotas]
¿Sabías que Elcano fue el
primero en entender, al llegar, que habían perdido un día en el
calendario? Así descubrieron el efecto del huso horario sin saber
aún cómo funcionaba.
El viaje duró 3 años, y
solo una de las cinco naves regresó.
Magallanes nunca supo que había
logrado circunnavegar el planeta. Pero Elcano sí, y al regresar escribió
en su informe:
“Hemos ido
por el occidente y venido por el oriente, habiendo dado la vuelta al mundo”.
🧭
Esta expedición fue clave para entender el tamaño real del planeta, consolidar
rutas comerciales y demostrar que el mundo, efectivamente, podía
circunnavegarse.
Si has
disfrutado esta historia tanto como yo al contártela, te invito a suscribirte
al canal.
Aquí compartimos relatos increíbles de nuestra historia, de los pueblos y
ciudades de España y del legado que aún vive en nuestras calles y costumbres.
Recuerda que
la historia no solo está en los libros… está en el aire que respiras cuando
caminas por Sanlúcar, en los nombres de nuestros puertos, y en los sueños que
un día alguien como Magallanes o Elcano decidió perseguir.
Gracias por
estar al otro lado.
Hasta la próxima travesía. 🌍⚓
Descripción:
¡Embárcate en la mayor aventura marítima de la historia! 🌍⚓
En este video te contamos, de forma clara, entretenida y educativa, cómo Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano protagonizaron la primera vuelta al mundo en 1519-1522. Descubre cómo partieron desde Sanlúcar de Barrameda, los desafíos que enfrentaron en el Estrecho de Magallanes, el Pacífico, las Filipinas, y cómo Elcano regresó triunfante.
Un relato épico sobre valentía, descubrimiento y supervivencia que marcó un antes y un después en la historia de España y del mundo.
✅ Ideal para amantes de la historia, viajeros curiosos, y quienes desean conocer las raíces del legado español.
🎥 Suscríbete para más videos sobre los grandes episodios y personajes que marcaron a nuestras ciudades y pueblos.
Bienvenidos a nuestro canal. Hoy exploraremos uno de los eventos más trascendentales de la historia de España: la llegada de los musulmanes en el 711 y la batalla de Guadalete. Un conflicto que marcó el inicio de un nuevo período en la Península Ibérica. ¡Acompáñanos en este fascinante viaje en el tiempo! El contexto histórico: A comienzos del siglo VIII, el Reino Visigodo dominaba la Península Ibérica, pero la inestabilidad política y las disputas internas debilitaron su poder. El rey Rodrigo acababa de subir al trono tras la muerte de Witiza, generando descontento en algunos sectores de la nobleza. Esta división sería clave para lo que estaba por venir. El desembarco musulmán: En abril del 711, un ejército comandado por Tariq ibn Ziyad, general bereber al servicio del califato omeya, cruzó el Estrecho de Gibraltar con unos 7.000 soldados. La expedición contaba con el apoyo de facciones descontentas con Rodrigo, como los partidarios de Witiza, quienes vieron en los musul...
¡Bienvenidos a un nuevo video de nuestro canal! Hoy viajaremos al siglo X para descubrir una de las etapas más brillantes de la historia de España: el esplendor del Califato de Córdoba bajo el reinado de Abderramán III. ¿Cómo logró convertir Córdoba en la ciudad más avanzada de Europa? ¡Quédate con nosotros para descubrirlo! Corría el año 929 cuando Abderramán III, emir de Córdoba, decidió proclamarse califa, rompiendo así con la autoridad religiosa de los abasídes de Bagdad. Esta decisión no fue solo un gesto simbólico, sino el inicio de un período de esplendor político, económico y cultural sin precedentes en la Península Ibérica. Abderramán III consolidó su poder mediante una combinación de diplomacia y fuerza militar. Enfrentó revueltas internas y reforzó las fronteras contra los reinos cristianos del norte. Su gobierno trajo estabilidad y prosperidad, permitiendo que Córdoba se convirtiera en un centro de saber y cultura. La ciudad albergaba bibliotecas con miles de manuscri...
Hola a todos y bienvenidos a nuestro canal, donde exploramos juntos la rica y fascinante historia de España. Hoy tenemos un tema que literalmente marcó el camino de nuestra historia: las calzadas romanas en Hispania. ¿Sabías que estas antiguas vías no solo conectaron ciudades, sino que también moldearon nuestro comercio, cultura y desarrollo? Acompáñanos para descubrir los secretos y maravillas de estas rutas que cambiaron el mundo. Introducción a las calzadas romanas Las calzadas romanas eran una vasta red de caminos pavimentados que conectaban los rincones más lejanos del Imperio Romano. Hispania, una de las provincias más importantes del imperio, no fue la excepción. Estas calzadas sirvieron para facilitar el movimiento de tropas, el comercio y la administración. Anécdota: Se dice que algunos de estos caminos eran tan resistentes que aún hoy se pueden utilizar partes de ellos. Rutas principales en Hispania La V...
Comentarios
Publicar un comentario