AcciHistoria es el blog para explorar la historia de España, sus tradiciones, eventos históricos y patrimonio cultural. Descubre desde vestigios romanos y joyas medievales hasta el legado de Al-Ándalus con artículos educativos y accesibles. Perfecto para amantes de la historia y viajeros curiosos, conecta el pasado con el presente y profundiza en la herencia cultural española. ¡Sumérgete en la fascinante historia con AcciHistoria!,
La dictadura de Primo de Rivera y el camino hacia la República, #PrimoDeRivera
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
¡Hola,
amigos y amigas de la historia! Bienvenidos a nuestro canal. Hoy les traigo un
tema fascinante y crucial para entender el siglo XX en España: La dictadura
de Primo de Rivera y el camino hacia la República.
Acompáñenme en este viaje a través de una de las etapas más convulsas y
decisivas de nuestra historia. Si quieren saber cómo un golpe militar acabó
transformándose en un cambio político sin precedentes, ¡quédense hasta el
final!
El contexto de los años 20:
Para comprender la llegada de Miguel Primo de Rivera al poder, debemos
situarnos en la España de los años 20. Era un país agitado: las tensiones
sociales crecían, los movimientos obreros exigían cambios, y la política estaba
marcada por el desgaste del sistema de la Restauración.
¿Sabías que en esos años España enfrentaba el llamado Desastre de Annual
en Marruecos? Fue un evento que desató una gran crisis de confianza en el
gobierno y en el ejército.
El golpe de Estado de 1923:
En este ambiente tenso, el 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera,
capitán general de Cataluña, lideró un golpe militar con el apoyo del rey
Alfonso XIII. Primo de Rivera prometía restaurar el orden y acabar con la
corrupción política.
Sin embargo, ¿sabías que Primo de Rivera justificó el golpe con un manifiesto
dirigido “a todos los españoles”? En él, se presentaba como un salvador, algo
que no tardaría en generar tanto esperanzas como recelos.
La dictadura (1923-1930):
Primo de Rivera implantó un Directorio Militar que concentró todo el poder en
sus manos. Entre sus logros, se destaca la modernización de las
infraestructuras, como carreteras y ferrocarriles, y el fin del conflicto en
Marruecos con la victoria en la batalla de Alhucemas.
Pero no todo era positivo: la falta de libertades, la censura, y el control
férreo generaron malestar. Además, su modelo económico, basado en la
intervención del Estado, no resistió la llegada de la crisis de 1929.
La caída de Primo de Rivera:
La crisis económica global y el creciente rechazo a la dictadura provocaron que
en 1930, Primo de Rivera presentara su dimisión. Alfonso XIII intentó retomar
el control, pero la confianza en la monarquía estaba rota.
Curiosidad: Se dice que Primo de Rivera dejó el poder diciendo: “Me voy porque
no me quieren ni los militares, ni los políticos, ni los ciudadanos.”
El camino hacia la Segunda República:
Tras la caída de la dictadura, España vivió un breve periodo de transición. Las
elecciones municipales de 1931 se convirtieron en un plebiscito contra la
monarquía, y el 14 de abril de ese año se proclamó la Segunda República.
¿Te imaginas la emoción y la esperanza que se vivió en las calles ese día? Fue
el inicio de una nueva etapa cargada de desafíos.
¡Y así llegamos al final de esta historia! La dictadura de Primo de Rivera fue
un capítulo breve pero crucial en el camino hacia la Segunda República. Espero
que este video les haya ayudado a entender mejor cómo los eventos de los años
20 marcaron el futuro de España.
Si les gustó este contenido, no olviden darle like y suscribirse al canal para
seguir explorando juntos los momentos más apasionantes de nuestra historia.
¡Nos vemos en el próximo video!
Descripción del video :
Descubre la historia de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y cómo su
caída marcó el camino hacia la Segunda República en 1931. Analizamos el
contexto histórico, el golpe de Estado, los logros y fracasos de la dictadura,
y los eventos que llevaron a uno de los cambios políticos más importantes de la
historia de España.
En este
video aprenderás:El impacto del golpe militar de
1923.Los cambios sociales y
económicos durante la dictadura.La transición de España hacia
la Segunda República.
No olvides
suscribirte para más contenido histórico fascinante.
Bienvenidos a nuestro canal. Hoy exploraremos uno de los eventos más trascendentales de la historia de España: la llegada de los musulmanes en el 711 y la batalla de Guadalete. Un conflicto que marcó el inicio de un nuevo período en la Península Ibérica. ¡Acompáñanos en este fascinante viaje en el tiempo! El contexto histórico: A comienzos del siglo VIII, el Reino Visigodo dominaba la Península Ibérica, pero la inestabilidad política y las disputas internas debilitaron su poder. El rey Rodrigo acababa de subir al trono tras la muerte de Witiza, generando descontento en algunos sectores de la nobleza. Esta división sería clave para lo que estaba por venir. El desembarco musulmán: En abril del 711, un ejército comandado por Tariq ibn Ziyad, general bereber al servicio del califato omeya, cruzó el Estrecho de Gibraltar con unos 7.000 soldados. La expedición contaba con el apoyo de facciones descontentas con Rodrigo, como los partidarios de Witiza, quienes vieron en los musul...
¡Bienvenidos a un nuevo video de nuestro canal! Hoy viajaremos al siglo X para descubrir una de las etapas más brillantes de la historia de España: el esplendor del Califato de Córdoba bajo el reinado de Abderramán III. ¿Cómo logró convertir Córdoba en la ciudad más avanzada de Europa? ¡Quédate con nosotros para descubrirlo! Corría el año 929 cuando Abderramán III, emir de Córdoba, decidió proclamarse califa, rompiendo así con la autoridad religiosa de los abasídes de Bagdad. Esta decisión no fue solo un gesto simbólico, sino el inicio de un período de esplendor político, económico y cultural sin precedentes en la Península Ibérica. Abderramán III consolidó su poder mediante una combinación de diplomacia y fuerza militar. Enfrentó revueltas internas y reforzó las fronteras contra los reinos cristianos del norte. Su gobierno trajo estabilidad y prosperidad, permitiendo que Córdoba se convirtiera en un centro de saber y cultura. La ciudad albergaba bibliotecas con miles de manuscri...
Hola a todos y bienvenidos a nuestro canal, donde exploramos juntos la rica y fascinante historia de España. Hoy tenemos un tema que literalmente marcó el camino de nuestra historia: las calzadas romanas en Hispania. ¿Sabías que estas antiguas vías no solo conectaron ciudades, sino que también moldearon nuestro comercio, cultura y desarrollo? Acompáñanos para descubrir los secretos y maravillas de estas rutas que cambiaron el mundo. Introducción a las calzadas romanas Las calzadas romanas eran una vasta red de caminos pavimentados que conectaban los rincones más lejanos del Imperio Romano. Hispania, una de las provincias más importantes del imperio, no fue la excepción. Estas calzadas sirvieron para facilitar el movimiento de tropas, el comercio y la administración. Anécdota: Se dice que algunos de estos caminos eran tan resistentes que aún hoy se pueden utilizar partes de ellos. Rutas principales en Hispania La V...
Comentarios
Publicar un comentario